En una jornada que marcó el inicio de una nueva etapa para las pequeñas y medianas empresas de Pilar, la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa (Cámara PyME) firmó un convenio de colaboración con la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral con el objetivo de brindar capacitación, certificación, empleo y acompañamiento personalizado a emprendedores y empresas de la región asociadas a la Entidad PyME.
Ambas entidades comparten una visión: profesionalizar, empoderar y acompañar al sector PyME, ofreciendo herramientas concretas para el desarrollo, tanto en el plano productivo como en el educativo.
“Si bien el convenio en principio se pensó desde el área de capacitación, lo que se está abriendo es mucho más amplio. Agradezco profundamente la generosidad y apertura. Nuestros socios van a valorar el acceso al portal de empleo, a las certificaciones, y a todo el conocimiento que ustedes ya tienen construido”, expresó Leonardo Barrera, tesorero de la Cámara PyME de Pilar, y firmante del convenio que se realizó de manera virtual.
Con más de 25 años de trayectoria, la Cámara PyME de Pilar viene trabajando activamente para impulsar el desarrollo económico regional. Conformada por una red de pequeñas y medianas empresas, emprendedores y comerciantes, la cámara ofrece capacitaciones mensuales, genera espacios de networking y canaliza las inquietudes de sus socios para brindar respuestas concretas.
De la firma del convenio también participó Guillermo Suárez, miembro de la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral y socio de la Cámara PyME de Pilar.
El equipo del área de capacitación de la Cámara PyME está integrado por Patricia Riquelme, María Fernanda Ipata y Javier González Pedraza, quienes realizan diagnósticos participativos con los socios para detectar necesidades reales e impulsar acciones para satisfacerlas. La firma de este acuerdo es una acción tendiente a brindar más y mejores alternativas de acceso al conocimiento.
“A comienzos de año hicimos un relevamiento para saber dónde les ‘aprieta el zapato’ a nuestros socios. Muchos son comerciantes, emprendedores o pequeñas empresas, y sus principales demandas pasan por aumentar ventas, mejorar la facturación y profesionalizar sus procesos”, explicó Riquelme, socia de la Entidad y miembro de la comisión de Capacitación
Entre las actividades más destacadas de la cámara se encuentran los desayunos presenciales en Pilar —realizados con el apoyo de la Universidad Siglo 21— y los webinars virtuales mensuales, que han llegado incluso a participantes del exterior.
“Sabíamos que esta alianza iba a ser positiva, pero hoy me voy mucho más contento. Aparecieron nuevas ideas, herramientas y oportunidades. No tengo dudas de que esta sinergia va a dar frutos”, cerró Barrera.
La Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral, fundada por Daniel Martini en 2020, nació con un propósito claro: promover la educación formal y no formal como base del desarrollo productivo nacional. Con más de 1200 socios desde Ushuaia hasta La Quiaca, trabaja en programas de formación permanente, certificación de competencias y fortalecimiento del empleo.
Martini, con más de 30 años de experiencia en el ámbito educativo, lidera un equipo que ha logrado posicionar a la Cámara como un referente federal en el sector. Actualmente, la entidad cuenta con: un Observatorio de Tendencias Educativas, que analiza temas clave como inteligencia artificial, habilidades del futuro y demandas laborales emergentes.
Un Portal de Empleo Federal, que permite a empresas reclutar talentos en más de 2000 disciplinas certificadas; una Academia Argentina de Desarrollo y Entrenamiento, con propuestas formativas diseñadas a medida para emprendedores, PyMEs, docentes y profesionales.
“Nos interesa traer propuestas específicas para emprendedores y PyMEs. Estamos convencidos de que la capacitación transforma el entramado productivo y queremos estar presentes donde más se necesita”, expresó Martini.
Desde la Academia Argentina de Desarrollo y Entrenamiento, su directora Sol Herrera Pietro destacó los pilares que sostienen el área de capacitación: el público (socios como alumnos participantes), los contenidos basados en necesidades reales, el equipo de expertos y expertas, y una mirada federal que enriquece las experiencias formativas.
“Nuestros socios no solo son emprendedores o PyMEs, también son parte activa del sistema educativo que estamos creando. Nos nutrimos de sus necesidades, de sus miradas, de sus ideas. Así creamos contenidos que llegan realmente a donde hace falta”, explicó Herrera Pietro.
“Esta alianza con la Cámara PyME de Pilar nos entusiasma profundamente. Estamos a disposición para co-crear formaciones, compartir recursos y sumar valor al ecosistema PyME de Pilar”, concluyó Herrera Pietro.