Miércoles, 17 Septiembre 2025 14:21

Presupuesto 2026: buscan eliminar la movilidad de las asignaciones familiares


El proyecto enviado por Javier Milei incluye la derogación del mecanismo de ajuste de las asignaciones familiares, que ahora es automático según la inflación.

El proyecto de ley de Presupuesto 2026 que envió el presidente Javier Milei al Congreso para su debate propuso derogar la indexación automática por inflación de las asignaciones familiares que cobran trabajadores en relación de dependencia y monotributristas con hijos a cargo.

Así lo refleja el artículo 73 de la denominada “ley de leyes”, que dice: “Derógase los artículos 1°, 3° y 4° de la Ley N° 27.160”. Esos artículos señalan que tanto el valor de las Asignaciones como los límites y rangos de ingresos del grupo familiar que determina el cobro de esos beneficios serán móviles.

Desde 2024, por un decreto de Milei, jubilaciones, asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH) se actualizan todos los meses por el último dato de inflación mensual que publica el Indec. La AUH tampoco seguiría enganchada a la movilidad jubilatoria.

De sancionarse la norma, las asignaciones familiares que paga la Anses ajustarán discrecionalmente. Es decir, será el Ejecutivo el que se reserve para sí la potestad de dar aumentos. No solo la cuantía de las asignaciones quedaría sin movilidad automática, sino también la actualización de los límites y rangos de ingresos familiares.

Las asignaciones familiares en la mira


Las Asignaciones (AAFF) alcanzadas son: las asignaciones por hijo, por hijo con discapacidad, prenatal, por ayuda escolar anual, por nacimiento, por adopción, por matrimonio, la AUH, la asignación por embarazo para protección social y por cuidado de la salud integral que pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.

Según Seguridad Social, en mayo de 2025, el régimen de Asignaciones Familiares alcanzó a 9,4 millones de beneficiarios (niños y adolescentes menores de 18 años, hijos con discapacidad sin límite de edad, personas gestantes y cónyuges de pasivos), de los cuales más de 8,4 millones corresponden a Asignaciones por Hijo. Y la AUH se destacó como la prestación con mayor cantidad de beneficiarios (4,1 millones), con un monto a septiembre de $92.065 en mano (el 20% restante se cobra una vez al año, acumulado). (DIB)

Te puede interesar Economía

Te puede interesar Economía

Camioneros - Banner