Martes, 09 Septiembre 2025 00:39

Achával: “El pueblo acompañó una forma de gestionar la política como herramienta de transformación”

El intendente repasó las obras que se hicieron en los seis años de gestión, al tiempo que analizó que el electorado le dijo no a una forma “insensible” de gestionar, en referencia al gobierno nacional.

En una extensa entrevista con Pilar de Todos, el intendente Federico Achával valoró la contundente elección legislativa de Fuerza Patria en Pilar, repasó las obras que se hicieron, y las que aún están pendientes.

Y no dudó en señalar que el electorado, por un lado, acompañó un proyecto local que busca achicar desigualdades y, por el otro, rechazó la “insensibilidad” del gobierno nacional de Javier Milei.

Fuerza Patria se alzó con el 60% de los votos en Pilar, 30 puntos por encima de la alianza La Libertad Avanza-PRO, que cosechó el 29%, lo que se tradujo incluso en términos porcentuales en más apoyo que el logrado en 2023, cuando Achával fue reelecto con el 57% de los sufragios.

-Después de la arrolladora elección, ¿Cómo analizás ese resultado tan holgado que obtuvieron?-, preguntó Pilar de Todos.

-Estamos muy contentos con los resultados acá en Pilar y en la provincia de Buenos Aires. En Pilar, siento que el pueblo acompañó una forma de sentir y de gestionar la política como herramienta de transformación. Reconoció el trabajo de los últimos seis años donde pusimos como prioridad la educación, la salud, la seguridad, la obra pública para llevar dignidad a nuestro pueblo. Nos alegra mucho que el 60% de los pilarenses haya acompañado a la lista que encabezaba Soledad Peralta, representando el trabajo de todos y todas.

-¿Imaginaban una diferencia tan grande, de 30 puntos por sobre la segunda fuerza que fue LLA-PRO?

-Como siempre, pero por sobre todo en época de campaña nosotros caminamos mucho nuestros barrios y la verdad que lo que escuchábamos mayormente era el acompañamiento y el reconocimiento al trabajo que venimos haciendo. Lo decía recién, en materia educativa con la construcción de las 31 escuelas o en materia de salud con los hospitales y la atención primaria. En este último tiempo también con muchas obras de asfalto que hicimos en nuestros barrios, en nuestras nuevas plazas. Y lo que uno ve es que realmente el vecino y la vecina de Pilar reconoce ese trabajo que en definitiva son pequeñas obras que le dan dignidad a nuestros barrios, y a partir de ahí creo que uno sí tenía la convicción de que el pueblo de Pilar nos iba a acompañar. De ahí a la diferencia por ahí era una cuestión más de cómo se dio el panorama electoral, pero lo cierto es que somos el único proyecto político que en Pilar propone cosas concretas, que tienen que ver con la vida real de la gente. Y no solamente eso, sino que también tenemos una mirada permanentemente de proponer y de que esa propuesta se pueda transformar en un hacer, en transformar la realidad de algún barrio.


-Evidentemente, triunfó la gestión, pero también un modelo. Donde el gobierno nacional propone un Estado que se retira, y ustedes todo lo contrario.

-Sí, creo que la gente le dijo que no a una forma de hacer política insensible y de abandono. Le dijo que no a una propuesta de agresión y de violencia permanente. Y también por el otro lado le dijo que sí al trabajo, a comprometerse con la realidad de la gente y tratar de resolver los problemas y de proponer políticas públicas que después tengan impacto en la vida real de la gente. Y en esta campaña también se llenó, del otro lado, de mucha agresión, mucha descalificación, mucho insulto. Y nuestra propuesta fue siempre trabajar y si la gente acompaña ese trabajo, entonces la democracia y los votos lo van a demostrar. Sentimos que la política no es descalificar al otro, sino proponer una idea superadora que le permita a nuestro pueblo soñar en que sus ideas, sus ganas o sus cosas se van a transformar en realidad.

-Justamente decías en el escenario tras la elección que se puede hacer política siendo buenas personas, porque parece que había ganado esto de que la gente apoyaba al que más agrede, al que más insulta, al más cruel. ¿Crees que puede haber alguna bisagra a partir de acá en adelante en donde el electorado empiece a mirar de manera distinta aquello que le llamaba la atención en una primera instancia?

-Nunca pierdo la esperanza de que la Argentina que construyamos entre todos sea una Argentina de más empatía, de más reconocimiento, de mayor solidaridad de menos fragmentación. Esa es la propuesta política que traemos desde el primer día acá en Pilar. Me parece que respetar la diversidad es parte de la identidad también de Pilar por su fisionomía, por sus diferencias, por su cultura. Y nos fue enseñando que parte importante de pensar el Pilar de los próximos años tiene que ver con reconocer eso, aceptar las diferencias sin abandonar las convicciones propias, pero entendiendo que desde las ideas de otros también uno puede aprender sin perder las convicciones y no solamente las convicciones, sino que esa idea que uno tiene de país, llevarla a los hechos, a la realidad. Del otro lado, uno siempre escucha descalificación y punto. Y para nosotros es de poca profundidad esa idea de superar al otro por la mera descalificación del adversario. Creemos que el resultado de estos sesenta puntos de acompañamiento del pueblo de Pilar es porque logramos explicar una forma, una idea de hacer política y la gente vio que no solamente lo decimos desde lo discursivo, sino que después son hechos, obras, políticas públicas que las ve en el día a día.


-Hablabas también de una de una responsabilidad muy grande tener el respaldo del sesenta por ciento de la población, pero también hablabas de ir por el resto. ¿Cómo proyectan de acá a lo que viene de la gestión en los próximos dos años?

-Trabajando mucho por lo que nos falta. Me parece que sería poco realista creer que en estos seis años pudimos resolver todos los problemas de los pilarenses. Lo cierto es que no. Que todavía tenemos enormes desafíos de infraestructura estratégica en Pilar que no han sido resueltos todavía.

-¿Cómo cuáles?

-Por lo pronto, en términos educativos, todavía tenemos que seguir avanzando con obras de construcción de escuelas para mejorar las condiciones en las que todavía muchos chicos de nuestras escuelas tienen que ir a las aulas, no por las condiciones de las aulas, sino por la cantidad de chicos que por ahí están todavía en un aula. Tenemos todavía el desafío que asumimos de terminar el edificio de la Universidad Nacional de Pilar, que creemos que es parte importante de ese proceso. Si bien hemos avanzado con obras de asfalto en muchos lugares; todavía somos conscientes de todo lo que nos falta. Si bien hemos presentado los proyectos para que Pilar tenga agua y cloacas en toda las localidades, lo cierto es que esos proyectos necesitan del financiamiento del gobierno nacional y todavía no lo hemos logrado. Creemos que sostener el sistema de salud de Pilar que le propusimos al pueblo, reconociendo la salud como un derecho es un enorme desafío de gestión y de asignación de recursos y de presupuesto. Entonces, somos absolutamente conscientes de que, si bien se ha avanzado mucho en Pilar en estos seis años, todavía falta mejorar conectividad entre las localidades de circulación. Nosotros queremos que Pilar sea esa esa ciudad que entendemos que puede ser a partir del desarrollo que ya tiene. No es que lo pensamos independientemente de la historia o del crecimiento que tuvo Pilar. Por el contrario, es una ciudad con un enorme potencial industrial, con un enorme potencial comercial, con espacios que la gente elige para para vivir, espacios que la gente elige para recrearse y todo eso requiere de muchísima infraestructura y de muchísimo trabajo para que todo eso se vaya encadenando armónicamente, para que en algún momento Pilar tenga o deje de ser esa ciudad desigual que muchas veces vemos.

-El país y Pilar están atravesados por la crisis económica, la recesión, lo que se ve en algunas empresas que cierran, en menos empleo. ¿Cómo están siguiendo esa situación acá desde el distrito?

-Creo que parte de lo de ayer (por la elección) es que el pueblo de la provincia de Buenos Aires se expresó claramente en términos de que le ha planteado sus preocupaciones y sus temores al gobierno nacional. Le preocupa un modelo económico que no funciona, que no trae soluciones a la producción, que no trae soluciones al empleo, que la actividad económica se resiente. Nosotros lo vemos, tenemos ejemplos claros en el Parque Industrial de Pilar, de cómo el no defender la industria nacional genera complicaciones en la realidad del trabajo de nuestra gente. Y frente a eso, nosotros tenemos la mirada alternativa de una Argentina que sí defienda su industria nacional, que sí ponga en valor los derechos del trabajador y al trabajador que entienda que hay que generar una Argentina competitiva económicamente, pero no es destruyendo para volver a empezar, sino es corrigiendo los errores. Entonces, lo vemos con más preocupación cuando escuchamos desde el gobierno nacional después de la elección sosteniendo que no van a cambiar ni la política económica, ni la monetaria, ni la fiscal. Nuestra invitación es a, como dije al principio, a que se entienda que desde el disenso se puede construir una Argentina más amplia y que nos abarque a todos. No puede ser que por una idea dogmática, filosófica, abstracta, se lleven puesta la realidad económica de la Argentina y lo que es peor, la realidad de las familias argentinas.

-Falta mucho, pero ¿cómo crees que queda parado a futuro el gobernador Axel Kicillof al haber apostado fuerte al desdoblamiento que generaba muchas dudas?

-Yo creo que Axel y todos los que tenemos la responsabilidad institucional de los ejecutivos, de la política del hacer, quedan bien parados, porque lo que evidentemente se vio es que el pueblo de la provincia de Buenos Aires también puso en valor el proceso de transformación que se está dando en la provincia de Buenos Aires y particularmente lo que uno conoce con mayor grado de detalle, es la política esa que transforma, que hace obras, que implementa políticas públicas, la política no de las ideas, sino desde el hacer. Y evidentemente en ese sentido, la provincia de Buenos Aires y Axel como gobernador queda bien, yo no diría bien posicionado para el futuro, sino que se puso en valor lo que efectivamente pasa en la provincia de Buenos Aires y en Pilar, que todos los días trabajamos para hacer mejor las cosas.

-¿Y en lo particular? Pilar fue uno de los distritos en donde más votos y más diferencia obtuvo Fuerza Patria por sobre La libertad Avanza, sin que vos estés en la lista. ¿Cuál es ese análisis personal que hacés y cómo te posiciona esto de cara al 2027?

-Cada municipio tiene su identidad y sus características, y cada proyecto tiene su estrategia electoral. Como vos decís, algunos compañeros intendentes decidieron ir como testimonial para que esté en la boleta, en otros estaba su apellido. Yo creo que más que competir con otros es tiempo de poner en valor el laburo que hacen todos en el territorio porque cada sección electoral es distinta, por lo cual hacer un análisis o extrapolar un análisis de lo que pasó acá en Pilar con lo que pasó en la cuarta, en la sexta, en la segunda, o con la tercera, donde tenemos historias de votaciones distintas, es bastante poco riguroso en el análisis. Sí creo que aquellos que todos los días se esfuerzan para mejorarle la vida a su pueblo se vieron acompañados por sus vecinos y sus vecinas. Y eso realmente me alegra mucho, porque es la forma de hacer política que uno eligió desde el principio o desde el lugar en donde empezar a hacer política. Hablé con muchísimos intendentes, tanto ayer como hoy, felicitándolos y realmente creo que además se dan situaciones en las que, mismo las gestiones que uno tiene al lado, que son muy buenas, tenemos la posibilidad de además de compartir trabajo de dinámica diaria. Entonces, creo que es importante justamente esa puesta en común más que tratar de ver si sacamos un punto más o un punto menos que otro intendente.

-La del domingo fue una elección sumamente importante, eso es evidente, pero también hay otra en octubre que también es clave, que tiene que ver con la de diputados nacionales. Hay algunos que entienden que las distancias podrían ser no tan amplias ya que los intendentes no estarían tan arriba de la elección. ¿Qué mirada tenés vos?

-Yo creo que los que hacemos política siempre estamos arriba de la elección, porque es parte de la dinámica de cómo sentimos justamente el hacer política. Y entendemos que los procesos electorales son un enorme desafío, porque en definitiva la representación de nuestro pueblo es lo que buscamos. Y particularmente uno siente que en este tiempo en donde uno ve que en el Congreso de la Nación se discuten temas que tienen impacto sobre la vida de nuestros vecinos y vecinas. Por supuesto que creo que vamos a intentar lograr la mayor representatividad posible. Cuando uno ve que en el Congreso de la Nación se sancionan leyes para mejorarle la jubilación a nuestros adultos mayores, claro que queremos mayor representación para poder lograrlo, porque además vemos cómo después el Presidente (Javier Milei) toma la decisión de vetarlo, lo mismo con el acompañamiento a los discapacitados. Entonces, me parece que hay cosas que hacen que la elección de octubre sea interesante. Con respecto a cómo será el despliegue territorial habrá que tratar de entender cuál es la estrategia que pensó la conducción para la elección de los candidatos y, como siempre, la vamos a acompañar.

-Tu nombre se mencionó varias veces para integrar la lista seccional y después también la nacional, en el caso de senadores primero, diputado nacional después. Y ahora, si bien falta mucho, también empieza a sonar como posible precandidato a gobernador en la provincia. ¿Te atrae esa idea? ¿O te parece muy lejana todavía?

-Me parece muy lejana todavía esa discusión. Tenemos una elección de candidatos de diputados nacionales por delante. Y la verdad es que el foco está puesto en tratar de que el peronismo como como idea, como sentir nacional y popular tenga la posibilidad de ganar mayor representación y a partir de ahí construir entre todos un proyecto político. Es lo que siento. Creo en la política en términos colectivos. Por supuesto que la responsabilidad que a mí me toca siempre me gusta ir llevando adelante o siendo parte de los que conducen ese proyecto colectivo. Pero también es parte de saber conducir el vivir el día a día, el esforzarse en el día a día, en  que no entrar en esa lógica de siempre lo que me falta es lo que aspiro y lo que quiero, porque en definitiva si no, no se pone en valor el trabajo que hacemos todos los días y por el cual hacemos un enorme esfuerzo. Entonces, primero creo que hay que concentrarse en trabajar acá, en Pilar, todos los días con los desafíos que tenemos por delante. Segundo, acompañar también al proyecto que tenemos a nivel nacional y provincial en la elección de octubre. Y a partir de ahí, como siempre, aceptando las conducciones y los proyectos colectivos, tratar de ser protagonista.

 

-Se te vio muy agradecido con la gente, con el electorado. ¿Qué mensaje querés darle a los que apoyaron y también a ese cuarenta por ciento que vos mencionabas que no los apoyó?

-Primero, como dije durante toda la campaña, para nosotros el proceso electoral, la elección, para nosotros es importante porque en Argentina hoy más que nunca hay quien defender la democracia. La democracia desde la participación ciudadana en el proceso de votación y la democracia desde el punto de vista de respetar las ideas de todos y de todas y que en definitiva esa diversidad es parte de la identidad de nuestra Argentina. Por supuesto que agradecerle a los que nos acompañaron, a los que confiaron en el proyecto político que me toca representar hoy acá en Pilar y los que acompañaron la lista de nuestros compañeros y compañeras que representaron a Fuerza Patria en el distrito. Y creo que nosotros tomamos una decisión hace seis años de gobernar para todos, sabiendo que tenemos que generar condiciones para que puedan salir adelante. Esa igualdad de oportunidades que buscamos, que trae consigo también reconocer después los esfuerzos individuales para cumplir los sueños, pero que entendemos que el Estado tiene que garantizar ciertos pisos de dignidad. Y nos van a encontrar, los próximos años trabajando con esa lógica y trabajando mucho en ese sentido, porque nos quedan dos años de gestión de gobierno y todavía hay muchos proyectos que pensamos desde el principio y que todavía por distintas circunstancias no los pudimos llevar adelante, pero que intentaremos en los próximos años, trabajando con fuerza para que se cumplan.

Te puede interesar Política

Te puede interesar Política

Camioneros - Banner