Jueves, 14 Agosto 2025 11:43

Informe del Austral alerta sobre la listeriosis: enfermedad transmitida por alimentos

Se informaron varios casos en el país, vinculados al consumo de quesos. Las claves para prevenirla.


El Ministerio de Salud de la Nación confirmó el primer brote de listeriosis en Argentina, vinculado al consumo de un queso criollo de producción industrial de baja escala. La investigación sanitaria se centró en Tucumán, donde se identificaron casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires y Tucumán. Las autoridades sanitarias han destacado la importancia de fortalecer las buenas prácticas de manufactura y las inspecciones regulares en los lugares de producción y distribución para cumplir con las normas sanitarias.

 

En este contexto, la Dra. Sofía Zerboni, médica infectóloga, profesora de Microbiología para las carreras de Nutrición y Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y médica del Servicio de Clínica Médica del HUA, explicó las características de esta bacteria y brindó información clave para la prevención y cuidado de la población.

 

-¿Qué es la bacteria Listeria monocytogenes?

-La Listeria monocytogenes es un bacilo gram positivo que se puede encontrar en el suelo, agua e intestino de muchos animales, particularmente en animales de rebaño-, respondió.

 

-¿Cómo se transmite?

-La forma más frecuente de transmisión es a través de la contaminación de alimentos con materia fecal de animales, habitualmente las carnes, verduras o frutas, la leche ordeñada y alimentos procesados o industrializados a partir de leche contaminada como los quesos de pasta blanda. A diferencia de otras bacterias que pueden producir enfermedades transmitidas por alimentos, L. monocytogenes tiene la capacidad de poder permanecer en productos refrigerados, procesados y congelados. Otra forma de transmisión es a través de mujeres embarazadas al feto o recién nacido por vía transplacentaria o parto.

 

-¿A quiénes afecta principalmente?

-La mayor parte de los casos de listeriosis se han registrado en mujeres gestantes, neonatos, personas mayores de 60 años y personas con inmunocompromiso (por ejemplo, pacientes con cáncer, trasplante de órganos sólidos o médula ósea, o pacientes en tratamiento con drogas inmunosupresoras).

 

-¿Qué síntomas puede producir?

-Es una causa infrecuente, pero grave de enfermedad en la población general, que puede manifestarse a nivel local en el sistema digestivo como una gastroenteritis febril, o a distancia invadiendo la sangre con otros sistemas u órganos (particularmente el sistema nervioso central como meningitis o encefalitis). En el embarazo, particularmente en el tercer trimestre, existe riesgo de complicaciones graves como aborto, muerte fetal, parto prematuro e infección neonatal grave.

 

-¿Qué hacer frente a un caso de listeriosis?

-Frente a la presencia de un caso de listeriosis es importante notificar el mismo a la brevedad para llevar a cabo lo antes posible la investigación epidemiológica para identificar posibles alimentos implicados en su transmisión y retirarlos de la venta.

 

-¿Cómo prevenir la listeriosis alimentaria?

-Como recomendaciones generales, es importante recordar que se deben lavar con agua potable frutas y verduras antes de su consumo en crudo, así como el lugar donde se preparan alimentos y los elementos de cocina destinados tal fin, no utilizar utensilios para alimentos crudos y luego para alimentos cocidos sin lavarlos entre ambos momentos, cocinar adecuadamente los alimentos de origen animal, y elegir alimentos seguros, evitando leche cruda o no pasteurizada o lácteos fabricados con leches no pasteurizadas.

 

Te puede interesar Salud

Te puede interesar Salud

Camioneros - Banner
No Internet Connection