El aumento de las tecnologías ha generado un incremento en las horas que los chicos pasan frente a los diferentes dispositivos electrónicos, y los videojuegos se convirtieron en el producto principal. “Muchos jóvenes permanecen conectados y alejados de la vida real durante más horas de las que los expertos consideran saludables”, aseguraron profesionales del Hospital Universitario Austral.
La Organización Mundial de la Salud publicó la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) e incorporó al “trastorno del videojuego” dentro de la sección que especifica trastornos de adicción. El uso excesivo de pantallas produce sedentarismo, sobrepeso, alteraciones vinculares, aislamiento y trastorno del sueño.
La Dra. Camila Giménez y la Dra. Celeste Berecoechea, del Servicio Medicina General Ambulatoria del Hospital Universitario Austral, explicaron que “muchos jóvenes permanecen conectados y alejados de la vida real durante más horas de las que los expertos consideran saludables, dado el uso cada vez mayor, de diferentes dispositivos electrónicos: celulares, tablets, computadoras y consolas de videojuegos”.
La Lic. Belén Mata, Psicóloga infanto-juvenil del Hospital Universitario Austral, agregó: “El mundo y la cultura de los niños han cambiado. Las nuevas tecnologías influyen en el modo de jugar, de imaginar, de sufrir, de pensar y construir la propia realidad infantil. En esta época, la fascinación y la seducción de la imagen ocupan un lugar central”.
Actualmente se generó un fenómeno entorno al juego “Fortnite” que cuenta con 45 millones de jugadores en todo el mundo, abarcando 16 países, que permite juegos o individuales o en equipo, incluso con desconocidos. “La obsesión por este juego está repercutiendo en la trayectoria escolar y en las relaciones familiares y sociales, debido a que genera maratones nocturnas, aislamiento y falta de deseo de salir a jugar. El uso, abuso y adicción alcanza a niños, adolescentes y adultos”, sumaron las especialistas”. Y sumaron que es importante “explicarles los riesgos a los que se exponen al jugar con desconocidos”.
Según la Sociedad Argentina de Pediatría, tanto los chicos como los padres se encuentran absortos en las pantallas y allí se produce un déficit de comunicación en las familias. “La tecnología mal utilizada es un sustituto negativo de la interacción personal”, explicaron las doctoras Giménez y Berecoechea. Y agregaron: “Los niños tienen que saber que la vida es atractiva fuera de una pantalla. Es sano sentir curiosidad por otras personas, aprender a escuchar e interactuar. Esto les enseña sobre la inteligencia emocional y social, indispensable para alcanzar el éxito en la vida”.
Sumado a ello, la Lic. Mata aseguró: “La familia tiene un lugar privilegiado para acompañar. Los padres deben favorecer la comunicación que implica no sólo hablar sino también escuchar; deben acompañar a los niños pequeños en el descubrimiento y uso de las nuevas tecnologías, y establecer normas y límites claros y precisos, con lenguaje simple y acorde al entendimiento del niño es muy importancia. La función del “no” es educativa y fundamental para el desarrollo. El “no”, no es ‘traumático’, es necesario y formativo de nuestra capacidad simbólica.
¿Cómo identificar una adicción?
Se deben tener en cuenta distintas conductas y reacciones. “Los indicadores de alarma comienzan cuando el incremento del uso produce una interferencia notable en la vida cotidiana y el niño o adolescente pierde interés por otras actividades que anteriormente le generaban placer”, explica la Lic. Mata y detalla distintas reacciones a las que deben estar atentos los padres para detectar una adicción:
• Cambios en el comportamiento: Inquietud, impaciencia e irritabilidad, especialmente cuando no pueden acceder al medio adictivo.
• Aislamiento: Deterioro de las relaciones más cercanas.
• Alteraciones en la vida cotidiana para usar las TICs (no ir al colegio, descuido de obligaciones cotidianas, dejar las responsabilidades para más tarde)
• Abandono de otras actividades que antes eran gratificantes.
• Incapacidad de controlar voluntariamente el uso.
• Mentiras: engaños para llevar a cabo a escondidas las actividades adictivas.
• Cambio de hábitos en el sueño y la alimentación.
Además, las Dras. Giménez y Berecoechea agregan recomendaciones para que las familias y su entorno puedan acompañar a los chicos y generar hábitos saludables:
Los niños de 0-2 años tienen contraindicado el uso de pantallas, dado que su cerebro se desarrolla rápidamente durante estos dos años, y aprenden mejor interactuando con personas que con las pantallas. Los niños de 2-4 años no debieran pasar más de 1 hora/día. Niños entre 5-17 años: máximo 2 horas/día
Tratar de identificar si el uso de estos artefactos está generando un problema en el niño/adolescente, tanto a nivel escolar como social y familiar.
Las familias deben contribuir limitando la accesibilidad y dando el ejemplo. No es conveniente prohibir su uso, sino educar en el uso responsable desde edades tempranas estimulando el pensamiento crítico para lograr a la autorregulación.
Familiarizarse con los recursos tecnológicos y con los contenidos de los juegos, haciendo uso de los mismos.
Supervisar los contactos virtuales.
Monitorizar el tiempo de uso, consensuar horario de inicio y fin y ser firmes con el mismo. Desaconsejar jugar antes de irse a dormir, durante las comidas o al realizar las tareas escolares.
Evitar la ingesta de snacks o "picoteos" durante el uso de los juegos y tablets.
El rol del adulto es crucial para generar alternativas, abrir espacios compartidos, que tengan un significado especial para todos los involucrados. Actividades tales como cocinar, hacer una tarea doméstica, jugar, salir a pasear, estimular la lectura y los juegos de palabras, pueden adquirir importancia para el niño si el adulto se involucra.
Fomentar siempre la actividad física como hábito saludable, incorporándola a la rutina diaria y generando diferentes opciones.
Evitar el uso de la tecnología ante el primer reclamo de aburrimiento o como forma de calmar al niño. Hacer el esfuerzo en brindar alternativas.
Ayudarlos a manejar la frustración, desde la compresión y no desde el reto y la intolerancia.
Es importante no realizar una crítica deliberada sobre las nuevas tecnologías y los videojuegos, sino aprender a delimitar los tiempos de uso y diferenciar conductas que muestren un comportamiento adictivo.
Brindan recomendaciones para evitar la adicción a los videojuegos
El Hospital Austral indicó una serie de pautas que deben tenerse en cuenta para prevenir el trastorno, además de saber identificarlo.
Te puede interesar Salud
-
La Provincia comienza a vacunar a quienes no hayan tenido dengue
La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio de la provincia de Buenos Aires.
-
Importante avance de la Universidad Austral y el CONICET frente a la hepatitis fulminante
Científicos descubrieron una molécula que protege el hígado ante esa afección. Se trata del primer avance terapéutico experimental a nivel mundial basado en el bloqueo farmacológico de la proteína RAC1. Consideraron que se trata de un "hallazgo sin precedentes".
-
El Municipio sumó ambulancias y un nuevo tomógrafo para el sistema de salud
Los dos vehículos de urgencias se destinarán al primer nivel de atención y los hospitales. Además, el Falcón cuenta con equipos para diagnóstico.
-
Más de 1.300 bonaerenses recibieron un trasplante en 2025 gracias a la donación de órganos
Cada 29 de agosto se conmemoró en Argentina el Día de la Persona Donante de Órganos, una fecha que reconoce la dimensión solidaria de quienes eligen dar vida en medio de la pérdida.
-
Médicos concluyeron su residencia en el Hospital Central de Pilar
Los profesionales, acompañados por el intendente Achával y la candidata a concejal Soledad Peralta, recorrieron además las nuevas instalaciones del nosocomio de la Panamericana.
-
Por la crisis económica, sigue aumentando la demanda en hospitales públicos
En Pilar se registra un aumento de pacientes del 10% por mes. Se debe al desempleo, el encarecimiento de las prepagas y la aplicación de copagos en obras sociales.
-
Un libro cuenta cómo nació y operó el Hospital Solidario COVID Austral
Contó con más de 40 camas, donde se atendieron a casi 200 pacientes. La obra colectiva reúne las voces de médicos, enfermeros, gestores, voluntarios, pacientes y familiares.
-
El Municipio continúa con la ampliación del Hospital Central de Pilar
El nosocomio sumó nuevos consultorios y un hospital de día. El intendente Federico Achával destacó: "Queremos construir un Pilar y una Argentina con más salud pública y de calidad para nuestro pueblo".
-
El Hospital Pediátrico Federico Falcón cuenta con un nuevo tomógrafo
El intendente Achával y la candidata a concejal Soledad Peralta recibieron el equipo para el hospital de Del Viso. Se suma a los que están en funcionamiento en los hospitales Central, Sanguinetti y de Derqui.
-
“Los hilos de la memoria”: Una muestra para comprender el Alzheimer
La Universidad Austral y Fundación INECO presentan en Pilar exponen una propuesta artística y científica para concientizar sobre la enfermedad. La inauguración será el lunes 25 de agosto a las 12.30 h en el Auditorio del Edificio Olivo , con entrada libre y gratuita , y permanecerá abierta hasta fin de mes.
Te puede interesar Salud
-
La Provincia comienza a vacunar a quienes no hayan tenido dengue
La inmunización estará disponible para todas las personas de entre 15 y 59 años de cualquier municipio de la provincia de Buenos Aires.
-
Importante avance de la Universidad Austral y el CONICET frente a la hepatitis fulminante
Científicos descubrieron una molécula que protege el hígado ante esa afección. Se trata del primer avance terapéutico experimental a nivel mundial basado en el bloqueo farmacológico de la proteína RAC1. Consideraron que se trata de un "hallazgo sin precedentes".
-
El Municipio sumó ambulancias y un nuevo tomógrafo para el sistema de salud
Los dos vehículos de urgencias se destinarán al primer nivel de atención y los hospitales. Además, el Falcón cuenta con equipos para diagnóstico.
-
Más de 1.300 bonaerenses recibieron un trasplante en 2025 gracias a la donación de órganos
Cada 29 de agosto se conmemoró en Argentina el Día de la Persona Donante de Órganos, una fecha que reconoce la dimensión solidaria de quienes eligen dar vida en medio de la pérdida.
-
Médicos concluyeron su residencia en el Hospital Central de Pilar
Los profesionales, acompañados por el intendente Achával y la candidata a concejal Soledad Peralta, recorrieron además las nuevas instalaciones del nosocomio de la Panamericana.
-
Por la crisis económica, sigue aumentando la demanda en hospitales públicos
En Pilar se registra un aumento de pacientes del 10% por mes. Se debe al desempleo, el encarecimiento de las prepagas y la aplicación de copagos en obras sociales.
-
Un libro cuenta cómo nació y operó el Hospital Solidario COVID Austral
Contó con más de 40 camas, donde se atendieron a casi 200 pacientes. La obra colectiva reúne las voces de médicos, enfermeros, gestores, voluntarios, pacientes y familiares.
-
El Municipio continúa con la ampliación del Hospital Central de Pilar
El nosocomio sumó nuevos consultorios y un hospital de día. El intendente Federico Achával destacó: "Queremos construir un Pilar y una Argentina con más salud pública y de calidad para nuestro pueblo".
-
El Hospital Pediátrico Federico Falcón cuenta con un nuevo tomógrafo
El intendente Achával y la candidata a concejal Soledad Peralta recibieron el equipo para el hospital de Del Viso. Se suma a los que están en funcionamiento en los hospitales Central, Sanguinetti y de Derqui.
-
“Los hilos de la memoria”: Una muestra para comprender el Alzheimer
La Universidad Austral y Fundación INECO presentan en Pilar exponen una propuesta artística y científica para concientizar sobre la enfermedad. La inauguración será el lunes 25 de agosto a las 12.30 h en el Auditorio del Edificio Olivo , con entrada libre y gratuita , y permanecerá abierta hasta fin de mes.