Miércoles, 13 Agosto 2025 17:44

La inflación de julio fue 1,9% y acumula el 17,3% en lo que va del año

El informe del INDEC, además, reveló que en los últimos 12 meses los precios treparon un 36,6%.

Empujada por los precios estacionales de las vacaciones de invierno y sin un impacto claro todavía de la fuerte suba del dólar, la inflación se mantuvo por debajo del límite psicológico del 2% mensual: en julio, según los datos difundidos por el Indec, registró un avance de 1,9%.

El informe del instituto estadístico informó que la suba de los precios acumulados durante el año fue de 17,3%, mientras que en doce meses sumó 36,6%. Los valores estacionales se dispararon al 4,1% en el mes, mientras que la inflación núcleo, que sigue los valores sin estacionalidad ni precios regulados, mostró un avance de 1,5%.

El IPC elaborado por el organismo se aceleró con relación al mes pasado, cuando había marcado un 1,6%. Un factor fue clave: en los últimos dos meses, los precios vinculados a la temporada habían mantenido una presión bajista para el nivel general. Esta vez esa fuerza se invirtió acelerando el índice.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.

La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA (Gran Buenos Aires), Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

En su séptimo relevamiento del año, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) había estimado una inflación mensual de 1,8% para julio. La inflación de la Ciudad de Buenos Aires había adelantado ya una aceleración -de cuatro décimas- para el mes. En territorio porteño, el alza de los precios había sido de 2,5%, según su ente estadístico.

La inflación prevista por el mercado para este año es de 27,3%, por encima de lo que proyectó el Gobierno en su avance de proyecto de presupuesto 2026, documento en el que calculó un 22,7%.

Pese al incremento del dólar que se produjo en las últimas semanas (13% en el mes), y que se intensificó en la última semana de julio y en la primera de agosto, las empresas afirmaron que -por la debilidad del consumo en algunos rubros y a la apertura comercial- les es imposible trasladar a precios los movimientos del tipo de cambio. El Gobierno estimó que no hay pesos en el mercado que valide esa posibilidad.

De todos modos, la mayoría de los analistas económicos espera que el traslado a precios de la suba del dólar impacte con mayor contundencia en el IPC de agosto, que se difunde en septiembre, ya que la escalda del billete norteeamericano se intensificó a fines de julio.

En ese sentido, existe un dato a tener en cuenta: el 74% de las empresas reportó aumento de costos y solo un 35% pudo trasladarlo a precios, indicó una encuesta del Observatorio Pyme.

La importación de bienes de consumo fue récord y es la más alta desde 2015, según un informe del especialista Marcelo Elizondo. Llegó, según el Indec, a los US$5267 millones, por encima de los picos de 2017 y 2018, en tiempos del macrismo en el Gobierno. En tanto, el ingreso disponible del hogar –el dinero que queda para consumir después de pagar gastos fijos como la luz, el agua, el gas, entre otros– todavía estaba en mayo un 9% por debajo de los niveles de fines de 2023.

De todos modos, en las últimas semanas, además, el Ministerio de Economía consolidó una alianza con los supermercados, que públicamente afirmaron que no aceptarían nuevas listas de productos con aumentos desmedidos.

El Gobierno contó que podría darse un salto del IPC en agosto, como el que se registró en marzo (3,7%). Entonces los movimientos del dólar por la incertidumbre sobre la modificación del esquema cambiario en el marco de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) era confidencial, lo que provocaba versiones sobre una devaluación. Justamente, en una entrevista en el streaming oficialista Carajo, Caputo descartó días atrás un retoque en el esquema cambiario luego de las elecciones de octubre, un rumor que se había instalado en el mercado. (DIB)

 

Te puede interesar Economía

  • Finalizó la muestra que desde Pilar volvió a poner la industria en el centro del debate

     

    IndustrializAr 2025 reunió durante dos jornadas a empresarios y referentes, que analizaron el presente y futuro del sector. El intendente Achával pidió “defender” el modelo productivo.

     

    Con la segunda edición de IndustrializAr ya concretada entre el 12 y 13 de agosto, Pilar reafirmó su vocación productiva al reunir a empresas, dirigentes y referentes del sector en torno a un diálogo intenso sobre el futuro de la industria.

    La muestra se llevó a cabo en el salón Espacio Pilar, ubicado en la calle Chile 1963, La Lonja, donde se desarrollaron dos intensas jornadas de trabajo, de 10 a 17 horas, en las que se sucedieron disertaciones, exposiciones y una ronda de negocios que marcó el comienzo del evento.

    El cronograma incluyó temáticas clave a cargo de José Urtubey y Horacio Riggi; Emanuel Álvarez Agis; y los periodistas Nancy Pazos, Gabriela Pepe y Manu Jove.

    La inauguración estuvo encabezada por el intendente Federico Achával, quien lanzó un fuerte llamado a construir un “acuerdo nacional” en defensa del modelo industrial.

    “La industria es el motor de la Argentina. Creo que vale la pena ponerlo en valor porque, en definitiva, es lo que va a orientar las políticas públicas cuando uno tiene la responsabilidad de gobierno”, destacó el intendente.

    Achával trazó un contraste entre modelos de país, como los que, aunque con autocrítica, llevó a cabo el peronsimo, o el actual Presidente Javier Milei.

    “Una vez más, en nuestro país, está esa discusión pendular entre un modelo agroexportador de sueldos bajos y un modelo industrializante y desarrollista. Y hoy nos encontramos frente a un nuevo proyecto en la Argentina que se define como liberal y libertario. Y esa discusión creo que nos lleva a nosotros a profundizar sobre qué modelo entendemos que hay en la Argentina y hacia qué modelo nos están llevando. Nosotros planteamos un proyecto industrial, productivo, desarrollista y humanista. No se puede pensar en la Argentina para pocos”, continuó el intendente.

    Achával, incluso, manifestó que las actuales políticas económicas del gobierno de Milei atentan contra la producción nacional.

    “Este modelo que postula el gobierno nacional del Presidente Javier Milei, lejos de contribuir a resolver los problemas que tenía la industria para mejorar la competitividad, lo que hace es destruirla y afectar las fuentes de trabajo, disminuye la utilización de la capacidad instalada y la potencia que tiene nuestro parque industrial”, expuso.

    IndustrializAr 2025 no fue solo una vidriera empresarial. Fue, sobre todo, una plataforma consciente para marcar posición política sobre el modelo económico vigente y al que se aspira.

  • El Gobierno advierte sobre cortes de luz ante una posible ola de calor del verano

    Desde la Secretaría de Energía reconocen que el sistema seguirá "sufriendo" los días de más calor.

  • La inflación de julio fue 1,9% y acumula el 17,3% en lo que va del año

    El informe del INDEC, además, reveló que en los últimos 12 meses los precios treparon un 36,6%.

  • La Provincia advierte por el aumento de los despidos y cierre de fábricas en la era Milei

    El ministro Carlos Bianco trazó un duro panorama sobre las empresas nacionales e internacionales que bajaron la persiana y se fueron del país.

  • Caen las ventas minoristas por tercer mes consecutivo

    En julio retrocedieron un 2% respecto al mismo mes del año pasado. En lo que va de 2025 el saldo aún es positivo, pero se encienden alarmas.

  • Paritarias: estatales y docentes rechazaron una oferta de aumento en dos tramos del 3,2%

    Las negociaciones con ambos sectores entraron en un cuarto intermedio. Gremios consideraron que la propuesta es "insuficiente".

  • SCIPA advierte: “Sin crédito accesible, hablar de crecimiento es una mera ilusión”

    La entidad empresarial reclamó al Gobierno nacional la implementación urgente de líneas de crédito con tasas preferenciales para PYMES y comercios. Señaló que las actuales tasas superan el 150% anual y generan una “asfixia” financiera que impide invertir o generar empleo.

  • La Provincia reanuda la paritaria con estatales y docentes


    Se espera que este viernes surja una propuesta de aumento. Los trabajadores quieren que la mejora se aplique desde el sueldo de este mes.

  • Facturas de luz impagables: vecinos de Pilar denuncian subas de hasta el 100%

    A decenas de usuarios les están llegando facturas con fuertes subas. La empresa aduce que se debe a que hay menos subsidios, además de picos de consumo por los días de frío. Interviene la Defensoría del Pueblo.

  • Insumos de construcción: el sector sigue sin señales de recuperación

    En julio subió apenas el 0,1% interanual y cayó 0,47% contra junio, de acuerdo al Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado.

Te puede interesar Economía

  • Finalizó la muestra que desde Pilar volvió a poner la industria en el centro del debate

     

    IndustrializAr 2025 reunió durante dos jornadas a empresarios y referentes, que analizaron el presente y futuro del sector. El intendente Achával pidió “defender” el modelo productivo.

     

    Con la segunda edición de IndustrializAr ya concretada entre el 12 y 13 de agosto, Pilar reafirmó su vocación productiva al reunir a empresas, dirigentes y referentes del sector en torno a un diálogo intenso sobre el futuro de la industria.

    La muestra se llevó a cabo en el salón Espacio Pilar, ubicado en la calle Chile 1963, La Lonja, donde se desarrollaron dos intensas jornadas de trabajo, de 10 a 17 horas, en las que se sucedieron disertaciones, exposiciones y una ronda de negocios que marcó el comienzo del evento.

    El cronograma incluyó temáticas clave a cargo de José Urtubey y Horacio Riggi; Emanuel Álvarez Agis; y los periodistas Nancy Pazos, Gabriela Pepe y Manu Jove.

    La inauguración estuvo encabezada por el intendente Federico Achával, quien lanzó un fuerte llamado a construir un “acuerdo nacional” en defensa del modelo industrial.

    “La industria es el motor de la Argentina. Creo que vale la pena ponerlo en valor porque, en definitiva, es lo que va a orientar las políticas públicas cuando uno tiene la responsabilidad de gobierno”, destacó el intendente.

    Achával trazó un contraste entre modelos de país, como los que, aunque con autocrítica, llevó a cabo el peronsimo, o el actual Presidente Javier Milei.

    “Una vez más, en nuestro país, está esa discusión pendular entre un modelo agroexportador de sueldos bajos y un modelo industrializante y desarrollista. Y hoy nos encontramos frente a un nuevo proyecto en la Argentina que se define como liberal y libertario. Y esa discusión creo que nos lleva a nosotros a profundizar sobre qué modelo entendemos que hay en la Argentina y hacia qué modelo nos están llevando. Nosotros planteamos un proyecto industrial, productivo, desarrollista y humanista. No se puede pensar en la Argentina para pocos”, continuó el intendente.

    Achával, incluso, manifestó que las actuales políticas económicas del gobierno de Milei atentan contra la producción nacional.

    “Este modelo que postula el gobierno nacional del Presidente Javier Milei, lejos de contribuir a resolver los problemas que tenía la industria para mejorar la competitividad, lo que hace es destruirla y afectar las fuentes de trabajo, disminuye la utilización de la capacidad instalada y la potencia que tiene nuestro parque industrial”, expuso.

    IndustrializAr 2025 no fue solo una vidriera empresarial. Fue, sobre todo, una plataforma consciente para marcar posición política sobre el modelo económico vigente y al que se aspira.

  • El Gobierno advierte sobre cortes de luz ante una posible ola de calor del verano

    Desde la Secretaría de Energía reconocen que el sistema seguirá "sufriendo" los días de más calor.

  • La inflación de julio fue 1,9% y acumula el 17,3% en lo que va del año

    El informe del INDEC, además, reveló que en los últimos 12 meses los precios treparon un 36,6%.

  • La Provincia advierte por el aumento de los despidos y cierre de fábricas en la era Milei

    El ministro Carlos Bianco trazó un duro panorama sobre las empresas nacionales e internacionales que bajaron la persiana y se fueron del país.

  • Caen las ventas minoristas por tercer mes consecutivo

    En julio retrocedieron un 2% respecto al mismo mes del año pasado. En lo que va de 2025 el saldo aún es positivo, pero se encienden alarmas.

  • Paritarias: estatales y docentes rechazaron una oferta de aumento en dos tramos del 3,2%

    Las negociaciones con ambos sectores entraron en un cuarto intermedio. Gremios consideraron que la propuesta es "insuficiente".

  • SCIPA advierte: “Sin crédito accesible, hablar de crecimiento es una mera ilusión”

    La entidad empresarial reclamó al Gobierno nacional la implementación urgente de líneas de crédito con tasas preferenciales para PYMES y comercios. Señaló que las actuales tasas superan el 150% anual y generan una “asfixia” financiera que impide invertir o generar empleo.

  • La Provincia reanuda la paritaria con estatales y docentes


    Se espera que este viernes surja una propuesta de aumento. Los trabajadores quieren que la mejora se aplique desde el sueldo de este mes.

  • Facturas de luz impagables: vecinos de Pilar denuncian subas de hasta el 100%

    A decenas de usuarios les están llegando facturas con fuertes subas. La empresa aduce que se debe a que hay menos subsidios, además de picos de consumo por los días de frío. Interviene la Defensoría del Pueblo.

  • Insumos de construcción: el sector sigue sin señales de recuperación

    En julio subió apenas el 0,1% interanual y cayó 0,47% contra junio, de acuerdo al Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado.

Camioneros - Banner
No Internet Connection